Newsletter de la Comisión de docencia

Con la intención de conectar con los miembros de la comunidad univesitaria del área de Organización en tema de docencia, hemos decidido iniciar la publicación de esta Newletter.

En ella encontraréis toda la información que nos hagáis llegar referente a este ámbito así como la que los miembros de la comisión vayamos recolectando. Haremos 3 ediciones (enero, mayo y setiembre) aunque esta nos hemos avanzado para desearos una feliz Navidad y un próspero año 2022.

También aprovechamos este canal para animaros a enviar vuestros trabajos a la revista DyO en contribuciones referentes a innovaciones docentes ya que es una de las áreas de la revista.

Sesión sobre Docencia en el workshop de AdingorJoven

Ha entrado a escena Adingor Joven (@AdingorJoven) gracias a la labor de sus promotores. En el CIO 2020 (en formato virtual) se llevaron a cabo tres sesiones: (1) Sesión de orientación predoctoral (2) Sesión de orientación posdoctoral y (3) Sesión de docencia y aprendizaje.

En este post nos centraremos en la Sesión de docencia. Fue presentado por 5 ponentes: Miguel Rodriguez (Universidad de Vigo), Mar Fernández  (Universidad de Vigo), Juan de Anton Heredero (Univ de Valladolid) , Virginia Ahedo (Universidad de Burgos) y Ana Rodriguez Olalla (Univ Politécnica de Madrid). Cada uno de ell@s explicó sus sensaciones, temores o trucos que experimentaron en sus primeras clases. No fue una sorpresa las coincidencias que tuvieron entre ell@s.

En este post solamente se hará hincapié en algunos de los consejos que se presentaron en los aspectos docentes más operativos. Entre ellos:

  • Tener la lista de los participantes en la clase (con foto incluida), para dirigirse a ellos por el nombre.
  • Ser humilde. Esto se puede concretar en dos sentidos: compartir con los participantes que es tu primer día como docente o, si en un momento dado no sabemos una respuesta a una pregunta o a un tema que nos plantea un alumno, aceptarlo y decirle que estudiarás el tema y le darás repuesta el siguiente día de clase.
  • Plantear debates de los temas que se trabajan para consolidar el aprendizaje. Frente a la pregunta de un participante, que le responda su compañer@ del lado… se puede generar un debate (controlado por el profesor) muy interesante.
  • Para el primer día de clase, hacer reflexionar al participante sobre su aprendizaje: “¿Qué esperas de la asignatura?”

También salieron otros aspectos relacionados con la ejecución de la clase:

  • Controlar el ritmo de la clase. Es habitual que se generan muchos más slides de los que tienes tiempo que explicar. Como resultado es que se “habla” mucho más rápido de lo requerido y como resultado se pierde la efectividad del aprendizaje del participante.
  • Organizar la clase bajo la perspectiva de “dar pocas ideas” (10-15 minutos por idea) y trabajar con ellas, saltando de una a la otra. Pocos conceptos “clave” y concretarlos para asegurar que se han adquirido.
  • Personalizar la docencia para cada alumno. Virginia compartió un proyecto que será motivo de otro post.

Una de las sentencias que quedó clara fue que se debe evitar lo que sería una sesión teórica de 2 horas de atención…  “la clase magistral tradicional va en declive”. Siendo consciente que viene de profesores que hace muy poco estaban “al otro lado” vale tener muy en cuenta esta afirmación.

Más adelante se irán desgranando más post escritos por los ponentes de esta interesante sesión. Muchas gracias por compartir vuestras experiencias y larga vida a @AdingorJoven!