Newsletter de la Comisión de docencia

Con la intención de conectar con los miembros de la comunidad univesitaria del área de Organización en tema de docencia, hemos decidido iniciar la publicación de esta Newletter.

En ella encontraréis toda la información que nos hagáis llegar referente a este ámbito así como la que los miembros de la comisión vayamos recolectando. Haremos 3 ediciones (enero, mayo y setiembre) aunque esta nos hemos avanzado para desearos una feliz Navidad y un próspero año 2022.

También aprovechamos este canal para animaros a enviar vuestros trabajos a la revista DyO en contribuciones referentes a innovaciones docentes ya que es una de las áreas de la revista.

Sesión sobre Docencia en el workshop de AdingorJoven

Ha entrado a escena Adingor Joven (@AdingorJoven) gracias a la labor de sus promotores. En el CIO 2020 (en formato virtual) se llevaron a cabo tres sesiones: (1) Sesión de orientación predoctoral (2) Sesión de orientación posdoctoral y (3) Sesión de docencia y aprendizaje.

En este post nos centraremos en la Sesión de docencia. Fue presentado por 5 ponentes: Miguel Rodriguez (Universidad de Vigo), Mar Fernández  (Universidad de Vigo), Juan de Anton Heredero (Univ de Valladolid) , Virginia Ahedo (Universidad de Burgos) y Ana Rodriguez Olalla (Univ Politécnica de Madrid). Cada uno de ell@s explicó sus sensaciones, temores o trucos que experimentaron en sus primeras clases. No fue una sorpresa las coincidencias que tuvieron entre ell@s.

En este post solamente se hará hincapié en algunos de los consejos que se presentaron en los aspectos docentes más operativos. Entre ellos:

  • Tener la lista de los participantes en la clase (con foto incluida), para dirigirse a ellos por el nombre.
  • Ser humilde. Esto se puede concretar en dos sentidos: compartir con los participantes que es tu primer día como docente o, si en un momento dado no sabemos una respuesta a una pregunta o a un tema que nos plantea un alumno, aceptarlo y decirle que estudiarás el tema y le darás repuesta el siguiente día de clase.
  • Plantear debates de los temas que se trabajan para consolidar el aprendizaje. Frente a la pregunta de un participante, que le responda su compañer@ del lado… se puede generar un debate (controlado por el profesor) muy interesante.
  • Para el primer día de clase, hacer reflexionar al participante sobre su aprendizaje: “¿Qué esperas de la asignatura?”

También salieron otros aspectos relacionados con la ejecución de la clase:

  • Controlar el ritmo de la clase. Es habitual que se generan muchos más slides de los que tienes tiempo que explicar. Como resultado es que se “habla” mucho más rápido de lo requerido y como resultado se pierde la efectividad del aprendizaje del participante.
  • Organizar la clase bajo la perspectiva de “dar pocas ideas” (10-15 minutos por idea) y trabajar con ellas, saltando de una a la otra. Pocos conceptos “clave” y concretarlos para asegurar que se han adquirido.
  • Personalizar la docencia para cada alumno. Virginia compartió un proyecto que será motivo de otro post.

Una de las sentencias que quedó clara fue que se debe evitar lo que sería una sesión teórica de 2 horas de atención…  “la clase magistral tradicional va en declive”. Siendo consciente que viene de profesores que hace muy poco estaban “al otro lado” vale tener muy en cuenta esta afirmación.

Más adelante se irán desgranando más post escritos por los ponentes de esta interesante sesión. Muchas gracias por compartir vuestras experiencias y larga vida a @AdingorJoven!

Artículos sobre docencia y aprendizaje en la revista DyO

El área de Ingeniería de Organización se ha caracterizado históricamente por una gran preocupación por la enseñanza, la docencia y la transmisión del conocimiento. Una breve historia de la evolución del área puede encontrarse en Onieva et al. (2014).

ADINGOR, como asociación impulsora de la Ingeniería de Organización, ha hecho suya esta preocupación. Son numerosos los artículos publicados en los congresos CIO relacionados con la innovación docente, la estructura y organización universitaria, y el aprendizaje empresarial.

Desde que ADINGOR asumió la gestión de la revista Dirección y Organización, también recogió el testigo de interiorizar esta preocupación en la revista. Este hecho se ha visto potenciado con la creación de un área especifica dentro de la revista.

En este post recopilamos los artículos publicados en DyO relacionados con la materia.

Innovación Docente y Universidad

Año 2019 (DyO 68/69)

TRABAJANDO EN PROYECTOS CON LEGO SERIOUS PLAY®
Guillermo Montero Fernández-Vivancos, Alberto Cerezo Narváez, Manuel Otero Mateo
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/560

GAMIFICACIÓN EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN: “CUBIOSKA” UN JUEGO DE ROLE EN ENTORNO WEB
Alfonso Redondo Castán, José Antonio Pascual Ruano, Ángel Manuel Gento Municio, Virginia San José Rodríguez
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/561

TRAINING PROGRAMME ON ADVANCED ICT TOOLS FOR ENHANCING ENTERPRISE PROCESS PLANNING COMPETENCES IN PLASTIC INDUSTRY SMES
Andrés Boza, Llanos Cuenca, Raquel Sanchis, Raúl Poler
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/557

LA EMOCIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Francisca Sempere-Ripoll, Alejandro Rodríguez-Villalobos
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/553

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA MILLENNIALS. EL CASO DE TECNUN
Javier Santos, Andrés Muñoz-Villamizar, Josemari Sarriegi, Leire Labaka
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/552

GAMIFICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE “LEAN MANUFACTURING”
Alejandro Escudero-Santana, Pablo Aparicio-Ruiz, Jesús Muñuzuri, Carmen Madrigal
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/551

Año 2017 (DyO 62)

TRAINING LEAN THINKERS (Formando a Lean Thinkers)
Rodolfo de Castro Vila, Gerusa Giménez Leal
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/510

GAMIFICACIÓN EN FORMACIÓN EN EMPRESAS
S. Estellés Miguel, G. Rius Sorolla, M.E. Palmer Gato, J.M. Albarracin Guillem
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/508

Año 2016 (DyO 56)

A STUDY ON IMPACT OF THE UN DECADE OF EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT ON INDUSTRIAL ENGINEERING EDUCATION
Ciliana Colombo, Anabela Alves, Francisco Moreira, Natascha van Hattum-Janssen
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/469

Año 2015 (DyO 55)

THE USE OF FACEBOOK AND SOCIAL NETWORKS TO IMPROVE EDUCATION
Fernando J. Garrigos-Simon, Juan V. Oltra, José O. Montesa-Andres, Yeamduan Narangajavana, Sofía Estellés-Miguel
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/463

Año 2014 (DyO 52)

THE HISTORY OF ORGANIZATION ENGINEERING IN SPAIN
Luis Onieva, Pablo Cortés, Jesús Muñuzuri, José Guadix
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/442

Año 2013 (DyO 50)

A PROACTIVE MARKET ORIENTATION FOR THE POSTGRADUATE PROGRAMS
Agustín Peralt-Rillo, Gabriela Ribes-Giner
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/430

Año 2012 (DyO 46/47)

CONFIGURACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Josefa Mula, Manuel Díaz-Madroñero, Raúl Poler
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/398

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA
Elisabeth Viles, Carmen Jaca, Joseba Campos, Nicolás Serrano, Javier Santos
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/392

Año 2010 (DyO 40/41)

LA INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN ANTE EL DISEÑO DE LOS NUEVOS TÍTULOS EUROPEOS
Juan Antonio Marín García, José Pedro García-Sabater, Lourdes Canós-Darós
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/336

LA FORMACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA INNOVACIÓN Y EL ÉXITO EMPRESARIAL
Natalia Martín Cruz, Juán Hernangómez Barahona, Ana Isabel Rodríguez Escudero, Fernando Saboia Leitao
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/340

RENOVAR CONTENIDOS DOCENTES: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN/DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Albert Corominas Subias
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/74

Año 2009 (DyO 37/39)

APLICACIONES DE LAS TIC EN EL NUEVO MODELO DE ENSEÑANZA DEL EEES
José I. Santos, José M. Galán, Luis R. Izquierdo, Ricardo del Olmo
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/22

TOCNUN. SIMULADOR Y EDITOR GRÁFICO DE PLANTAS DE FABRICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LA TEORÍA DE LAS LIMITACIONES
Javier Santos, Igor Gaztelu, Rodrigo Romero
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/47

Año 2004 (DyO 30)

EL PROCESO DE APRENDIZAJE PARA LOS EMPRENDEDORES EN LA SITUACIÓN ACTUAL: UN ANÁLISIS CUALITATIVO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Mª del Mar Benavides Espinosa, Mª Isabel Sánchez García, Roberto Luna Arocas
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/122

Año 1999 (DyO 21)

CALIDAD TOTAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Francisco Panera Mendieta
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/296

Aprendizaje Empresarial

Año 2016 (DyO 58)

UNIVERSIDAD CORPORATIVA Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: UN MARCO DE REFERENCIA
Carmenza Luna-Amaya, Ricardo de la Hoz, Angello Gómez-Velásquez, Andrés Manjarrés-Salas, Julio Vidal, Olga Jaramillo, Carmen Berdugo-Correa
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/488

Año 2014 (DyO 53)

WEB 2.0 AS A KEY TOOL FOR SHARING KNOWLEDGE IN BASQUE COUNTRY SMES
Izaskun Álvarez-Meaza, Ernesto Cilleruelo-Carrasco, Ibon Zamanillo-Elguezabal
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/453

Año 2007 (DyO 33/34)

INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZATIVA SOBRE EL APRENDIZAJE: UN ANÁLISIS EMPÍRICO
Susana Pérez López José Manuel Montes Peón Camilo José Vázquez Ordás
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/13/13

EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS ORGANIZACIONES: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y E-LEARNING
Eva Martínez Caro, Alejandrino Gallego Rodríguez
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/90

Año 2005 (DyO 31)

ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Víctor Jesús García Morales
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/110

Año 2003 (DyO 29)

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO: IMPLICACIONES EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS
Ricardo Chiva Gómez, César Camisón Zornoza
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/141

Año 2001 (DyO 26)

SIGLO XXI: MÁS ALLÁ DE LA FORMACIÓN
Mireia Aparicio Valverde, Manel Mateo Doll, Rafael Pastor Moreno
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/205

LA DIRECCIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO COMO IMPULSORES DEL APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
María del Mar Benavides Espinosa, María Ángeles Escribá Moreno
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/198

Año 2000 (DyO 24)

EL VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS Y DEL APRENDIZAJE COMO FUENTE DE COMPETENCIAS BÁSICAS DISTINTIVAS
Patricio Morcillo, José Miguel Rodríguez Antón, Fernando Casani, Jesús Rodríguez Pomeda
url: https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/236/236

Repositorio de juegos para el aula

Imaginemos la siguiente escena. 15.30 de la tarde de un día de noviembre, ya estamos en horario de invierno, es un día nublado. Hoy toca explicar el PERT o un ejercicio de supuestos contables. Entras en el aula y empiezas a exponer los fundamentos teóricos pertinentes. Dado tu entusiasmo, los bonitos colores de tu powerpoint y tu conocimiento de la materia consigues capturar la atención de la mayoría de los estudiantes, pero la batalla es difícil. Siempre hay bajas, a las 16.00 es inevitable algún bostezo y si es un viernes y los chicos salieron el jueves es posible que alguno tenga directamente los ojos cerrados. No expliques demasiado fuerte, tampoco queremos molestar. 

Llevemos ahora la mente a otro escenario. Imaginemos, incluso en las mismas condiciones horarias, atmosféricas y estacionales que en el caso anterior, a unos adolescentes jugando al último videojuego. Me da casi igual su mecánica o temática. O a unos chiquillos de diez años jugando al balón en una plaza. Aquí todo es concentración, entusiasmo, compromiso, pasión, intensidad, participación, diversión.

No hay docente que no haya soñado con conseguir la actitud de las segundas escenas en el escenario de la primera. ¿cuál es la diferencia? Quizá esté en la palabra juego. Somos homo ludens (aunque ni siquiera eso nos hace especiales, también juegan otras especies). Desde hace tiempo existen diversas corrientes que tratan de adoptar el juego en situaciones tanto formativas como de desempeño profesional, y conseguir de esta forma incrementar la motivación, la implicación, el esfuerzo y todas las actitudes que se obtienen de forma natural en las actividades lúdicas.

Hay varias formas de tratar de conseguir este “engagement” (y perdón por el anglicismo) en el aula. Una de ellas, con larga trayectoria en el área de economía, consiste en implicar al alumno como sujeto experimental en una dinámica social que sirva para ilustrar, por ejemplo, un determinado fenómeno económico. Pero aparte de ella, y especialmente en los últimos años, otras dos técnicas están recibiendo muchísima atención: los “serious games” y la gamificación. Los serious games son dinámicas de juego completas creadas de forma específica para cumplir con determinados objetivos, por ejemplo, docentes. La idea es crear juegos que a través de su desarrollo enseñen conceptos o competencias (pensar de forma racional, colaborativa, estratégica). La gamificación, por el contrario, parte de actividades profesionales o formativas ya existentes a las que se añaden elementos propios de las mecánicas típicas de los juegos: misiones, recompensas, puntos, rankings, etc. Conocer estos recursos didácticos y aplicarlos de forma efectiva puede ayudar a mejorar la motivación en el aula. 

En esta entrada queremos compartir un valioso recurso para todos los docentes relacionados con las áreas de la Ingeniería de Organización y Organización de Empresas y con interés en incorporar estos elementos en su actividad. Se trata de repositorio y buscador que recoge juegos en el aula relevantes para la docencia en estas materias. Esta base de datos se ha creado en el seno del grupo INSISOC mediante un trabajo fin de grado titulado “Buscador de juegos en Ingeniería de Organización. Una aplicación para la gamificación en Dirección de Proyectos” desarrollado por Lorenzo Borreguero Cortón y dirigido por Adolfo López-Paredes, de la Universidad de Valladolid. 

La página web para acceder al recurso se encuentra en: 

http://wordpress.insisoc.org/gamification/

La página ofrece información sobre algunos conceptos de gamificación, y un buscador para obtener los diferentes juegos de interés. Actualmente están indexados más de 140 juegos. Los juegos se pueden buscar por nombre, asignatura relacionada e idioma y los resultados de la búsqueda ofrecen la url donde obtener el juego, su descripción e instrucciones y una breve descripción. Mi recomendación para explorar el repositorio es introducir en el campo de búsqueda las palabras “inglés” o ”español” y así obtener un listado completo de los juegos que están incluidos en la base de datos. El repositorio es bastante completo y ofrece dinámicas tanto para dirección de proyectos, como el título del TFG sugiere, pero también para otras muchas otras asignaturas como dirección estratégica, diseño de sistemas productivos y otras. 

Enseña lo mejor que puedas, y si puede ser jugando, miel sobre hojuelas 😉

The Buckingham Lean Game

Creo que todos los profesores que hemos desarrollado juegos como apoyo a nuestra docencia tenemos la sensación de haber hecho un juego universal que cualquier puede usar en sus clases, pero pocas veces nos animamos a describirlo con todo detalle y ponerlo a la venta.

El Buckingham Lean Game puede ser, posiblemente, el juego más extendido sobre aplicación de herramientas Lean a una planta ficticia de producción basado en fichas de Lego y Duplo. El profesor Bicheno, autor del conocido libro “The Lean Games Book”, te facilita el material, las diapositivas, las estrategias del juego e incluso la “lista de la compra” de piezas de Lego que se pueden adquirir en la tienda virtual de la empresa de juguetes.

Es un juego con el que se puede analizar el efecto de un importante número de estrategias relacionadas con el Lean (SMED, Kanbak, on-piece-flow, Poka-Yoke, VSM, 5S, etc.). Las rondas pueden ser muy largas si se quieren probar varios efectos, lo que permite que distintos grupos de alumnos prueben distintas estrategias y las pongan en común.

Sin embargo, en general el juego me ha decepcionado un poco. El número de jugadores es muy reducido (una línea la forman 7 jugadores) y algunos tienen roles muy simples y aburridos. Sólo se puede ampliar si se duplica (o triplica) la línea de producción, con el consiguiente aumento de material y dificultad en la supervisión de los alumnos. Por otro lado, es prácticamente imposible, de forma natural, fabricar productos defectuosos, con los que las medidas dirigidas a reducir su número no tienen mucha aplicabilidad.

Creo que sería interesante abrir un debate sobre este juego y otros que hayamos probado, para ver si conseguimos encontrar el “mirlo blanco” de los juegos de Lean.

Nueva área en la Revista DyO

Como ya sabéis la DyO es la revista de ADINGOR. En el afán de expandir la temática de la revista se ha creado el área de INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN, que está coordinada por Alejandro Escudero de la Universidad de Sevilla.

Desde este foro os animamos a enviar experiencias docentes o iniciativas que se enmarquen en este ámbito. Como ya sabéis se admiten trabajos en Español o en Inglés, pero os animamos a usar el inglés para ampliar la difusión de vuestro trabajo.

Desde el editorial de la revista se está trabajando para difundir la revista y aumentar el impacto. Actualmente está en la categoría de «Industrial and Manufacturing Engineering», y en Google Scholar también está indexada.

Páginas de Píldoras de Lean

En la red hay mucha información referente a herramientas o prácticas Lean, pero el problema muchas veces es saber que existe y que tiene un mantenimiento para estar actualizada.

En este post se presentan dos blogs que cumplen con este propósito. Podréis encontrar información sobre aplicaciones Lean y trucos para mejorar la implementaión en el «gemba» o dar ejemplos en clase #innovacionDocente

El primero es https://www.allaboutlean.com/, un blog del profesor Dr. Christoph Roser con amplia experiencia en implantaciones Lean y con ejemplos que se pueden trasladar en clase y con explicaciones «friendlys» de los conceptos relacionados.

El segundo es de Javier Sole que mediante aportaciones transmite muchos tips y learnings muy interesantes. Se podrían usar en un planteamiento de Flipped Classroom o mediante aprendizaje colaborativo

Bienvenidos

Este Blog pretende ser el punto de encuentro de las inquietudes, recursos y proyectos relacionados con la Docencia en Ingeniería de Organización. La intención es mantener el blog «vivo» mediante las aportaciones de los miembros de la Comisión y pedir a todos los lectores que nos hagan sugerencias o se atrevan a escribir sus propios posts explicando sus experiencias o difundiendo su material.

Son muchos los recursos que existen en la red y también el material que generamos como profesores en nuestras aulas. Dada las tendencias en docencia, creemos que la difusión de experiencias permitirá actualizar los contenidos de nuestras asignaturas y adaptarlos a los estudiantes.

Bienvenidos y esperamos todos los comentarios que creáis oportunos!